Silvia María Gómez
Hematología portfolio

Leishmaniosis
Son parásitos heteroxenos que viven en el sistema retículo-endotelial de diversos órganos de reptiles y mamíferos, incluyendo al hombre y son transmitidos por un invertebrado hematófago, generalmente dípteros. Presentan formas polimórficas. Se conocen al menos 4 especies que parasitan al hombre: Leishmania donovani y L. tropica del viejo mundo y L. brasiliensis y L. chagasi presentes en Sudamérica. La enfermedad se la conoce como Leishmaniosis.,(Roberts y Janovy, 2009)
![]() AmastigoteLas formas amastigotas en el hombre se las encuentra en vacuolas fagolisosómicas citoplasmáticas en los fagocitos mononucleares. Se ven ovoides a esferoidales y miden entre 2,5 a 5μ. En preparados teñidos sólo se ve el núcleo y un gran kinetoplasto, con el citoplasma vacuolado. Todas las especies de Leishmania exhiben la misma morfología y sólo pueden diferenciarse clínicamente y por serología, (Roberts y Janovy, 2009) | ![]() promastigoteLas formas promastigotas se las observa en intestino del vector o en cultivos de tejidos in vitro. Es fusiforme de 14 a 20μ, (Roberts y Janovy, 2009) | ![]() Ciclo de vidaCuando ingieren sangre de un animal infectado adquieren las formas amastigotas contenidas en los macrófagos. Estas pasan al intestino del insecto y se transforman en la forma promastigota que se divide numerosas veces por fisión binaria. Cuando el díptero pica un nuevo hospedador inocula estas formas. En el hospedador vertebrado, las formas promastigotas son fagocitadas por las células mononucleadas y se transforman en formas amastigotas multiplicándose dentro del macrófago. |
---|---|---|
![]() Lutzomya spp.Lutzomyia es un género de jejenes, o mosquitos flebotomos. Son insectos hematófagos nocturnos, con metamorfosis completa. Se conocen cerca de 450 especies, distribuidas por el continente americano mayormente en zonas tropicales y subtropicales |
Epidemiología y sintomatología
El hombre desarrolla 3 tipos de enfermedades causadas por leishmanias que incluyen las formas: Visceral, Cutánea y Mucocutanea
La forma visceral es causada por el complejo L. donovani y predomina en India (L. d. donovani),
el Mediterraneo europeo y africano (L. d. infantum) y en América (L. d. chagasi).. La aparición de manifestaciones clínicas es gradual. Puede aparecer
descamación de la piel y oscurecimiento en las piernas, pies y brazos. En la fase inicial puede aparecer fiebre moderada, decaimiento, molestias abdominales, etc. Con el correr de los meses, comienzan a aparecer anomalías hematológicas e inmunológicas. El cuadro característico de la enfermedad es la distensión abdominal debido al agrandamiento del hígado y del bazo,(Roberts y Janovy, 2009)
La forma cutánea comienza con una lesión cutánea por la picadura del flebótomo infectado, que deja en la dermis y/o sangre las formas promastigotas. Estas son fagocitadas por los macrófagos de la piel. La división de los amastigotas comienza al cabo de 12 a 24 horas y las formas liberadas invaden nuevas células. Posteriormente, a nivel de la piel se observan máculas o pápulas formando una costra que se puede desprender dejando una úlcera crateriforme.
La leishmaniosis tegumentaria americana generalmente queda confinada en la piel o bien pude dar metástasis que alcanzan la mucosa orofaríngea.
La forma mucocutánea comienza como una cutánea . El agente causante es L. braziliensis braziliensis cuyo vector se desconoce. La mayoría de los pacientes presentan lesiones nasofaríngeas y cicatrices típicas de una infección primordial cutánea,(Roberts y Janovy, 2009)
Diagnóstico
Para el diagnóstico de la leishmaniosis visceral se realiza a partir de los órganos en donde el parásito anida, ya que las lesiones cutáneas pasan inadvertidas. Se emplea punción esplénica, de ganglio linfático y médula ósea. Se realiza frotis o inoculación en roedores.
En el caso de la cutánea, en áreas endémicas debe sospecharse de la típica lesión indolora y que no cura. Se realiza un raspaje del borde activo de la lesión para luego efectuar un frotis con el sangrado.
Tratamiento
Se utilizan drogas antimoniales pentavalentes que curan todas las formas clínicas de Leishmania. Son tratamientos prolongados y a veces con efectos colaterales.
Profilaxis
Se trata de una enfermedad zoonótica en la que están involucrados animales mamíferos selváticos y peridomésticos. En el norte de Argentina se conocen casos de leishmaniosis cutánea y visceral. La forma de profilaxis es la protección individual que impida la picadura por el flebótomo: usando ropa que cubra todo el cuerpo; repelentes que contengan N,N-Dietil-meta-toluamida conocido como DEET cada 4 horas y no exponerse durante los horarios de mayor actividad de los flebótomos (amanecer y atardecer) ,(Roberts y Janovy, 2009)